Descripción
Alternativas para la producción Porcina a pequeña escala (ebook)
La porcicultura es una de las áreas ganaderas más dinámicas que existe en el país, además de ser la actividad pecuaria que posee diferentes sistemas de producción enfocados a la generación de diversos productos para el mercado.Existen distintos estratos de producción, desde las empresas integradas verticalmente hasta los pequeños productores artesanales, familiares o rurales; en éstos últimos es muy importante la integración hacia una producción tecnificada, lo cual no significa que se conviertan en grandes consorcios sofisticados de producción; significa que se tecnificará la aplicación de medidas tecnológicas específicas que aumenten su producción. Es necesario, por lo tanto, que los estudiantes de medicina veterinaria y disciplinas afines tengan acceso al aprendizaje de aspectos específicos de la producción porcina aplicables en este tipo de granjas.
Índice
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo1 .Característicasdelaproducciónporcina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Eva María Montero López
Capítulo2 .Situacióndelaporciculturaapequeñaescala . . . . . . . . . . . . . . .35 Eva María Montero López, Roberto Martínez Gamba
Capítulo 3 . Opciones para la mejora genética
engranjasapequeñaescala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Roberto Martínez Gamba
Capítulo 4 . Manejo reproductivo en granjas a pequeña escala . . . . . . . . . . .69 Susana Espinosa Hernández
Capítulo 5 . Prácticas de manejo alternativo
engranjasapequeñaescala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 Eva María Montero López
Capítulo 6 . Alternativas para la alimentación delcerdoengranjasapequeñaescala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
Marco Antonio Herradora Lozano
Capítulo 7 . Opciones para el diseño de alojamientos enporciculturaapequeñaescala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
Roberto Martínez Gamba
Capítulo 8 . Alternativas para el cuidado de la salud animal ydelambienteparagranjasenpequeñaescala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
Gerardo Ramírez Hernández
Capítulo 9 . Métodos para la prevención, el control
y tratamiento de enfermedades en granjas porcinas
apequeñaescala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 Mónica Sánchez Hernández, Roberto Martínez Rodríguez
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Alternativas para la producción porcina a pequeña escala
1.1. Producción y consumo de carne de cerdo
en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Estructura de la piara promedio en diferentes tipos
de granjas porcinas del estado de Guanajuato . . . . . . . . . . . .
2.1. Rangos del porcentaje de los costos de producción
en granjas a pequeña escala con diferente fin zootecnico en la zona central de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Ejemplo de registro para seguimiento de celos
en hembras primerizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Momento óptimo para dar monta o inseminar
a cerdas reproductoras (horas después de iniciado el celo . .
4.3. Momento óptimo para realizar la monta
después de la detección del celo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1. Reducción gradual de temperatura en lechones . . . . . .
5.2. Proceso de alimentación de la cerda
después del parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1. Requerimientos nutrimentales mínimos
por etapa productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. Valor relativo de diferentes ingredientes alternativos, en comparación con el maíz y la pasta de soya . . . . . . . . . . .
6.3. Factores que afectan la tasa de inclusión
de los ingredientes alternativos para cerdos . . . . . . . . . . . . .
Alternativas para la producción porcina a pequeña escala
7.1. Superficie de suelo libre recomendada
para animales de diferente peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2. Carga animal según tipo de suelo y la pluviometría . . .
7.3. Conversión aumento diario de peso y consumo diario de animales alojados en sistemas de cama profunda
y confinado convencional según diversos autores . . . . . . .
8.1. Clasificación de la calidad del agua . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.2.Líquido residual constituido por heces, orina,
agua de limpieza y agua de bebida (litros/día) por animal .
9.1. Dosis, vía de administración y tiempo de retiro
de algunos antibióticos de uso frecuente en cerdos
Valoraciones
No hay valoraciones aún.